
La Organización Internacional del Café (OIC) destaca que nuestra taza de café diaria es el resultado de una colaboración global entre diversos actores de la cadena de valor del café.
Se trata de un personaje de la mitología guaraní que recorre los hogares para comprobar que sus habitantes fueron previsores y guardaron alimento.
EFEMERIDES 01/10/2025 CONAMORALAVIDACada 1° de octubre, en Corrientes y en gran parte del Litoral, el aire se llena de una mezcla de aromas, recuerdos y supersticiones. Es la fecha en la que aparece Karaí Octubre, un personaje mítico del mundo guaraní que, según la tradición, recorre los hogares para comprobar si las familias fueron previsores: si sembraron, cosecharon y guardaron suficiente comida para lo que resta del año.
Pero si descubre escasez, castiga con miseria hasta fin de año.
Por eso, cada 1° de octubre no puede faltar en las mesas correntinas un buen plato de jopará —palabra guaraní que significa “mezcla”—, un guiso abundante de porotos, maíz y carne. Se sirve en grandes cantidades y, más allá de la creencia, simboliza la unión, la solidaridad y el deseo compartido de un año sin penurias.
En distintos puntos del litoral argentino aprovechan la fecha para enseñar el significado de esta tradición a los más jóvenes. De esta manera, el Karai Octubre no solo se recuerda como parte del legado paraguayo, sino que se convierte en un símbolo de identidad compartida y de unión cultural.
La Organización Internacional del Café (OIC) destaca que nuestra taza de café diaria es el resultado de una colaboración global entre diversos actores de la cadena de valor del café.
Es una fecha que tiene como principal objetivo incentivar a los individuos a expresar de una forma abierta su postura hacia las distintas religiones que existen alrededor del mundo e incluso a despreciarlas. Fue proclamado por la Center for Inquiry, una organización estadounidense que promueve la ciencia, la razón y los valores humanistas.
El Día Internacional de la Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos se celebra el 29 de septiembre gracias un decreto oficial establecido por la ONU y cuyo principal objetivo es evitar que los alimentos se desperdicien, ya que son un bien escaso, sobre todo, en aquellos países donde los índices de pobreza van en aumento cada día.
En colaboración con la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, la Federación Mundial del Corazón organiza esta fecha para hacer conciencia sobre los problemas cardiovasculares.
La iniciativa de este día mundial, en el año 2018, ha sido gracias a las organizaciones Foro Mundial de Editores (WEF), la red de editores dentro de la Asociación Mundial de Editores de Noticias (WAN-IFRA) y la Fundación Canadiense de Periodismo (CJF).
La Organización Internacional del Café (OIC) destaca que nuestra taza de café diaria es el resultado de una colaboración global entre diversos actores de la cadena de valor del café.
Se trata de un personaje de la mitología guaraní que recorre los hogares para comprobar que sus habitantes fueron previsores y guardaron alimento.
La Iglesia Católica celebra hoy a Santa Teresa del Niño Jesús, también conocida como Santa Teresita de Lisieux.-Santa Teresa del Niño Jesús, también conocida como Santa Teresita de Lisieux o simplemente Santa Teresita, fue una monja carmelita francesa y doctora de la Iglesia Católica. Nació el 2 de enero de 1873 en Alençon, Francia, y murió el 30 de septiembre de 1897 en Lisieux, Francia.-
Yom Kipur, conocido como el Día del Perdón, empieza este miércoles 1 de octubre al atardecer y se extiende hasta el jueves 2 de octubre con la puesta del sol. Se celebra diez días después de Rosh Hashaná, el año nuevo judío.