
Migraña que es? Como la trato?
La migraña es un trastorno neurológico caracterizado por episodios recurrentes de cefalea intensa, generalmente unilateral y pulsátil, que puede estar acompañada de síntomas como náuseas, vómitos, fotofobia y fonofobia. Se trata de una afección incapacitante que afecta significativamente la calidad de vida de quienes la padecen.
17/02/2025 Dra Carolina Salvatto
La migraña es un trastorno neurológico caracterizado por episodios recurrentes de cefalea intensa, generalmente unilateral y pulsátil, que puede estar acompañada de síntomas como náuseas, vómitos, fotofobia y fonofobia. Se trata de una afección incapacitante que afecta significativamente la calidad de vida de quienes la padecen.
Causas y factores desencadenantes
Si bien la fisiopatología de la migraña no está completamente elucidada, se ha propuesto la participación de una disfunción en los sistemas serotoninérgico y trigeminovascular, lo que provoca una dilatación e inflamación de los vasos sanguíneos cerebrales. Además, existen diversos factores desencadenantes que pueden contribuir a la aparición de un episodio, entre ellos:
- Estrés y alteraciones emocionales
- Cambios hormonales (menstruación, embarazo, menopausia)
- Factores dietéticos (chocolate, cafeína, alcohol, alimentos ricos en glutamato monosódico o nitratos)
- Falta o exceso de sueño
- Cambios climáticos
- Estímulos sensoriales intensos (luces brillantes, ruidos fuertes, olores penetrantes)
Diagnóstico
El diagnóstico de la migraña es clínico y se basa en los criterios establecidos por la International Headache Society (IHS). Para su identificación, se requiere la presencia de al menos cinco episodios de cefalea que cumplan con las siguientes características: Duración de 4 a 72 horas sin tratamiento
Presencia de al menos dos de las siguientes características:
- Localización unilateral
- Carácter pulsátil
- Intensidad moderada a severa
- Agravamiento con la actividad física habitual
- Al menos uno de los siguientes síntomas acompañantes: Náuseas y/o vómitos. Fotofobia y fonofobia
En casos atípicos o con signos de alarma, pueden ser necesarios estudios complementarios como resonancia magnética o tomografía computarizada para descartar otras patologías.
Tratamiento
El tratamiento de la migraña se divide en abordaje agudo y preventivo.
Tratamiento agudo: El objetivo es aliviar el dolor y reducir la discapacidad funcional durante el episodio. Las opciones terapéuticas incluyen:
- Analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos (AINEs): ibuprofeno, naproxeno, ketorolac
- Triptanes: sumatriptán, rizatriptán, zolmitriptán. Son de elección en migrañas moderadas a severas.
- Antieméticos: metoclopramida, domperidona, proclorperazina, para el control de náuseas y vómitos.
Tratamiento preventivo
Indicado en pacientes con crisis frecuentes o incapacitantes. Se utilizan fármacos como:
- Betabloqueantes: propranolol, metoprolol
- Antiepilépticos: topiramato, valproato
- Antidepresivos tricíclicos: amitriptilina
- Antagonistas del CGRP: erenumab, fremanezumab
La migraña es una enfermedad con un impacto significativo en la vida diaria de los pacientes. Un diagnóstico preciso y un abordaje terapéutico adecuado permiten mejorar el control de los síntomas y reducir la frecuencia de los episodios. La educación del paciente sobre los factores desencadenantes y el seguimiento médico son clave en el manejo de esta condición.


Se trata de un personaje de la mitología guaraní que recorre los hogares para comprobar que sus habitantes fueron previsores y guardaron alimento.

La Iglesia Católica celebra hoy a Santa Teresa del Niño Jesús, también conocida como Santa Teresita de Lisieux.-Santa Teresa del Niño Jesús, también conocida como Santa Teresita de Lisieux o simplemente Santa Teresita, fue una monja carmelita francesa y doctora de la Iglesia Católica. Nació el 2 de enero de 1873 en Alençon, Francia, y murió el 30 de septiembre de 1897 en Lisieux, Francia.-

Yom Kipur, conocido como el Día del Perdón, empieza este miércoles 1 de octubre al atardecer y se extiende hasta el jueves 2 de octubre con la puesta del sol. Se celebra diez días después de Rosh Hashaná, el año nuevo judío.

Ángeles Custodios: Este día está dedicado a la memoria de los Ángeles Custodios, quienes son considerados los guardianes de las almas desde el nacimiento hasta la muerte. Se les venera por su papel en la protección y guía espiritual de las personas.